sábado, 17 de noviembre de 2012

Interfaces de Fundamentos Orientados a u Objeto



El término de Programación Orientada a Objetos indica más una forma de diseño y una metodología de desarrollo de software que un lenguaje de programación, ya que en realidad se puede aplicar el Diseño Orientado a Objetos (En inglés abreviado OOD, Object Oriented Design)

 A  cualquier tipo de lenguaje de programación. El desarrollo de la OOP empieza a destacar durante la década de lo 80 tomando en cuenta la programación estructurada, a la que engloba y dotando al programador de nuevos elementos para el análisis y desarrollo de sof
tware.


Ciclo de Desarrollo Orientado a Objetos
En los capítulos anteriores se introdujeron los conceptos fundamentales del paradigma de orientación a objetos, como así también los modelos fundamentales que se utilizarán en la presente metodología de OOAD.
En los próximos capítulos se examinará el proceso de desarrollo orientado a objetos, es decir que actividades deben llevarse a cabo, que tareas deben realizarse, y que entregables deben producirse en cada etapa.
En esta unidad se realiza una presentación a nivel general que se desarrolla en detalle en las unidades siguientes.

Fases del ciclo de desarrollo O.O.
Este enfoque un ciclo de vida tradicional compuesto por las siguientes etapas:


Definición del proyecto y planificación: aquí es donde se define el alcance y límites del proyecto. Se realizan los estudios de factibilidad y relaciones costo/beneficio.
Análisis
Análisis del Negocio: aquí es donde se modela el negocio o parte del mismo en orden de comprender la naturaleza del mismo, como se realizan actualmente las actividades, y como los usuarios desean que se realicen en el futuro. Provee una comprensión preliminar de áreas específicas del negocio a ser informatizadas. Esta etapa también es conocida como estudio del sistema actual en otras metologías.

Análisis de requerimientos del sistema: 
aquí es donde se establece con claridad las capacidades requeridas para el nuevo sistema a ser desarrollado. Estas capacidades son documentadas de modo tal que los desarrolladores tengan una especificación clara sobre la que trabajar y para validar los resultados obtenidos.
Diseño
Diseño Lógico: aquí es donde los desarrolladores del sistema identifican los componentes de software/hardware necesarios para satisfacer los requerimientos, como así también especifican las relaciones arquitecturales entre dichos componentes. El diseño lógico debe evitar detalles técnicos específicos requeridos para mapear el diseño en un entorno de implementación específico.
Diseño Físico: 
aquí es donde se toman decisiones técnicas considerando arquitecturas de hardware específicas, sistemas de bases de datos, lenguajes de programación, utilización de paquetes de middleware o paquetes GUI, etc. Aquí también se toman decisiones con respecto a características de implementación como ser arquitectura cliente/servidor, distribución de objetos, etc.
Construcción
Desarrollo: aquí es donde un diseño físico es implementado en un lenguaje de programación, o entorno específico de desarrollo.
Prueba: se realizan testes del software para validar su correcto funcionamiento y detectar fallas que deban ser depuradas.
Documentación: desarrollo de documentación técnica sobre la aplicación, manuales de usuario, manuales de procedimiento, etc.
Aprobación
Operación y Mantenimiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario